Pasar al contenido principal

Buscando el e-reader abierto

Submitted by kinta on
Ya  hace unos días que perdí mi ebook, un sony prs600 que hace tiempo que tenía. Me supo mal perderlo, pero eso no significó perder los libros, cómo tengo copias a cero coste de cada uno de ellos no fue traumático... De momento me han dejado un cervantes2(clon de Netronix E60M00), de la empresa BQ que se denomina cómo 100% española, pero que pone el logo en productos fabricados en china. 
Debo comprarme otro nuevo, y en la búsqueda del modelo, uno de los detalles que me interesa es saber el grado de libertad de uso y adaptación que ofrece. Además de la posible personalización que pueda hacer, creo que en lo que se refiere a los lectores de e-book hay claras oportunidades a resultas de la pésimo hacer de la industria de conocimiento-papel, y las demandas para conseguir una mayor adaptación de ciertas comunidades.

Escola d'estiu 2013 - Retorns

Submitted by qguitart on

Hem de dir que estem molt satisfets de les converses durant i després de les sessions de la Escola. Primer de tot, gràcies als que vàreu participar per les vostres aportacions.
Tot i que és un taller nou, i que encara l'hem de millorar, les sensacions són que vem transmetre les idees que volíem. Ho deduïm de la discussió iniciada al voltant de com inventar els dispositius que ens permetran viure les nostres vides sense por i enriquint el procomú.

A la primera sessió volíem aportar prou elements per enquadrar la conversa iniciada al segon dia. Aquí teniu l'enllaç als continguts:
http://winston.communia.org/wiki/communia/index.php/Taller:_El_Bon_viur…
Així com l'enllaç a les diapositives:
http://winston.communia.org/wiki/communia/upload/c/cf/P2pBonviure.pdf

El mapa resultant de la segona sessió va resultar el següent:

Energía central

Submitted by kinta on

Ayer @qguitart me pasó el artículo que nos advertía que el estado prevé penalizar a los que autoconsuman su propia producción eléctrica. Yo más bien diría que sitúa, una vez más, la producción ( no el autoconsumo ) en manos del estado. Repetimos la centralización con que se confiscan explotaciones comunales, apoyándose en el razonamiento que el descontrol la red distribuida de autoconsumo producción podría poner en jaque el sistema eléctrico español. De nuevo aparece el razonamiento según el cual “el estado es el único impulsor de todo desarrollo ulterior (P.K. El apoyo mutuo)”. Y ante eso debemos afinar la crítica para convertirla en enérgica repulsa.

Futurs fabricats a casa

Submitted by kinta on
Recientemente en Communia estamos dándole vueltas al modelo productivo, el peso de la producción distribuida ha ganado un lugar central en nuestro discurso. Con las preparaciones de las ponencias en Ecuador, en la UOC, y en el centro social que habitamos (Ateneu candela), nos hemos dado tiempo para leer, estudiar y comprender textos (tener Synusia al lado también lo pone fácil). También estamos identificando cuáles son los bienes comunes de los que participamos, cuáles son los que nos aprovechamos, cuáles son los que faltan para facilitar la autonomía en los otros regímenes de propiedad. El modelo de cooperación de communia se va dibujando con el objetivo de poder cuadrar con nuestras dinámicas laborales la cadena extracción-hackeo-retorno. El hecho de habitar en el centro social hace que veamos la barbarie cada vez más cerca, ya que cohabitamos los espacios con miembros de la PAH y cada caso que viven es un golpe de realidad aumentada en los morros, que al menos a mí me pide celeridad con las definiciones de un nuevo modelo productivo que tenga en cuenta el bien común.

Laboratoris emergents lligats a centres socials?

Submitted by kinta on
El contexto no acompaña mucho para innovar al margen de la economía sumergida y se hace difícil poder imaginar espacios de emancipación enmarcados en dispositivos como los centros sociales. Pero la decadencia que implanta la manera como están funcionando los mercados y sus organismos (estados, y diferentes gobiernos), no puede ser un impedimento para imaginar espacios de participación, igualdad, democracia y libertad, que puedan ofrecer retribución y renta. Una de las principales razones de porque no puede ser un obstáculo es que es lo único que tenemos y lo único que tendremos cuando la espiral de la crisis del capital nos convierta en prescindibles y insalvables. Más allá de la auto organización de comunidades cooperativas tenemos la espera de que se implante una renta básica, y la coyuntura nos enseña que los gobernantes orientan sus actuaciones y legislaciones en la dirección opuesta. Imaginemos laboratorios ciudadanos que permitan la creación de experimentos de formas laborales, que den esperanzas de emancipación económica y ciudadana en espacios físicos. Este modelo productivo parece más satisfactorio que la dependencia de empresas como Huawei o Sony.

Llibres com aire

Submitted by kinta on
La expresa voluntad de la administración para no ofrecer lo que puede ofrecer el sector privado, para "no caer en la competencia desleal" (expresión usada por un concejal) hace que se nos deje a merced de la no democracia y de la libertad que tienen los mercados a dejarnos sin derechos. Tantos recortes no se hacen sólo con el objetivo de demostrar que hay una voluntad de ahorro del sector público, también se hacen para eliminar la gestión pública de servicios, abriendo nuevas zonas conqueribles por una supuesta empresa. Todo ello, sin ningún análisis ni juicio ético de si habrá capacidad de ofrecer la misma calidad, efectividad y universalidad, simplemente poniendo el cartel de rebajas en el supermercado. El impuesto colapso lleva a los gobernantes a demostrar que la nación tiene una buena salud por los mercados, y conlleva la puesta en venta de todo lo que signifique gestión gubernamental. La manera como se nos miente, nos utiliza y como se nos deja sin capacidad de actuación en la dualidad institucional-privado, hace que por fuerza tengamos que pensar en la organización de dispositivos de cooperación independientes que redefinan el concepto de lo público.